La Muliza es un género musical andino-mestizo de la sierra central del país que, como cualquier otro género popular de la música latinoamericana, ha trascendido su área inicial inmortalizándose en la escena nacional y siendo practicada en distintos espacios del Perú como Jauja, Huancayo, Huánuco, Concepción, Huancavelica, Ayacucho, Lima Cerro de Pasco y Tarma.
Por la gran popularidad que ha gozado el género, el tres de febrero del 2014 se publicó la Resolución Viceministerial Nro. 007-2014-VMPCIC-MC1 del Ministerio de Cultura en el Diario Oficial “El Peruano” donde se resuelve la declaratoria de la Muliza como Patrimonio Cultural de la Nación por ser una muy singular manifestación de interesante trasfondo histórico, vasta producción, riqueza y símbolo de identidad de la sierra central del país. Sobre la letra, tal documento especifica que:
Recurre con frecuencia a metáforas, anáforas (repetición de un motivo base en los versos de una estrofa) epítetos y otras figuras literarias. La variedad de recursos literarios, aunada a la riqueza de la instrumentación; hacen de la Muliza uno de los géneros musicales más ricos e interesantes de la región central andina.
Ministerio de Cultura, Resolución Viceministerial Nro. 007-2014-VMPCICMC, 2014, párrafo 12
Pese a que algunos de los investigadores de la tradición oral cerreña como Dionicio Rodolfo Bernal (1947) en La Muliza. Teorías e investigaciones, origen y realidad folklórica, su técnica literaria y musical, César Pérez Arauco (1994) en El Folklor literario de Cerro de Pasco: cuentos, leyendas y cantares y Luis Pajuelo Frías (2000) en Anatomía del sufrimiento, lectura interpretativa de la muliza «A ti», hayan propuesto a la Muliza como género literario, la academia ha sido indiferente a esta forma de hacer Literatura Popular, ya que desde su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación hasta el día hoy, no figuran investigaciones desde el campo literario que aborden estudios sobre composiciones mulízticas1.
- Queremos hacer especial mención de Juan Mariano García Pantoja que en su libro Folklore y poesía de la Muliza Tarmeña (1973) estudia el componente poético de las letras de las Mulizas tarmeñas de inicios del siglo XX. El autor resalta su valor literario considerándolas composiciones subyugadas a una notable grandeza literaria por su contenido temático y por la calidad de la versificación que seguía las normas rigurosas de la métrica de la época. Para complementar esta idea, el académico describe brevemente las figuras literarias que se repiten con mayor frecuencia en las Mulizas Tarmeñas (la metáfora, la anáfora, la metonímia, la sinécdoque y el epíteto), utilizando para su demostración la exposición de algunos versos de composiciones clásicas del cancionero mulíztico tarmeño. A pesar de la brevedad del estudio de García Pantoja sobre el componente literario en la Muliza es necesario mencionarlo y visibilizarlo, ya que con ello se buscaba resaltar el valor poético de este género popular para su debida investigación y valoración ↩︎